ALEJANDRO PÉREZ LUGÍN
compostela

SANTIAGO DE COMPOSTELA COMO ESCENARIO LITERARIO

21 de febrero de 2021

Venga en este Año Santo Xacobeo 2021, extenso a 2022, un breve análisis de Santiago como escenario literario, como lugar central e inspirador de relatos, poemas y novelas.

La fisonomía de Compostela, desde que Cosme de Médici dio al mundo su nueva, ha variado en cantidad y calidad puesto que el italiano del siglo XVII la describió como una villa con casucas de madera. Lo que al fin y al cabo nos recuerda al actual York. 

La ciudad que hoy conocemos es el resultado del paso a paso de una villa que de medieval llegó a rica por la gracia de las plusvalías de los siglos XVIII y XIX.

El escenario compostelano se fijó en el XIX y así se mantiene desde entonces gracias a la falta de unos traumáticos avances económicos que la modificaran radicalmente y al paso a paso de la Iglesia y de la Universidad que son siempre lentas en su quehacer.

Sin quizás, hoy por hoy la novela más emblemática que se asocia a Santiago es La Casa de la Troya de Alejandro Pérez Lugín (1915), que tiene el honor de ser una de las obras más veces editadas en lengua española.

En una similitud temporal y también temática, algunas de las novelas que anteceden a La Casa fueron escritas por un santiagués, una coruñesa-santiaguesa, un santiagués-pontevedrés y un madrileño-orensano: La muceta roja por Rodríguez Carracido, Pascual López por la Pardo Bazán, El último estudiante por Juan Armada y Alfonso por Fernando Fulgosio.

Otros literatos y ensayistas que utilizaron el escenario universal de Santiago fueron: López Ferreiro, Gerardo Diego, Salvador García-Bodaño, García Martí, Carlos G. Reigosa, Torrente Ballester, García Lorca, Unamuno, Valle-Inclán, Cunqueiro, Alonso Montero, Murguía, Xabier Alcalá, Dámaso Alonso, Fernández Flórez, Camilo José Cela, Alfredo Conde, Rosalía de Castro, Azorín, Castelar, Graham Green, Otero Pedrayo, Umbral, Ferrín, Filgueira Valverde, Castroviejo, Borrow, Ponte Far, Fernando Marías, Juan Manuel de Prada, Porcel y Fernández del Riego, entre otros.

Vaya desde aquí el aserto de que Compostela era y es un lugar amable. Uno de los más entrañables y deleitosos del mundo. Santiago es escenario literario porque en el que se conjuga la monumentalidad, el misterio y la magia, con la eufonía juvenil, la fraternidad de la gente de la labranza que va quedando y la espiritualidad de los romeros que se allegan al Patrón Santiago.

Transcribimos para finalizar, uno de los Seis Poemas Galegos del poeta y dramaturgo Federico García Lorca, titulado Madrigal á cibdá de Santiago. Los Seis Poemas fueron publicados por la editorial Nós en 1935; y en 2004 Camiño do Faro lanzó al mercado una edición prologada por Francisco Umbral, e ilustrada por Sally Cutting y Carlos Fernández del Castillo.

 

Madrigal á cibdá de Santiago

 

Chove en Santiago

meu doce amor.

Camelia branca do ar

brila entebrecida ô sol.

 

Chove en Santiago

na noite escura.

Herbas de prata e de sono

cobren a valeira lúa.

 

Olla a choiva pola rúa,

laio de pedra e cristal.

Olla o vento esvaído

soma e cinza do teu mar.

  

Soma e cinza do teu mar

Santiago, lonxe do sol.

Ágoa da mañán anterga

trema no meu corazón.

Foto
La Casa de la Troya The House of Troy La Maison de la Rue de Troie La Casa de la Troya Edición Centenario
OBRA PREMIADA POR LA REAL ACADEMIA DE LA
LENGUA ESPAÑOLA
Edición de Lucindo-Javier Membiela
Ilustraciones de Cristina Figueroa

Síguenos